Jueves 4. Sala de Lectura de Casa de la Cultura de CSL. 7:30 pm. Reunión quincenal de la Asociación de Escritores donde se va presentando obra al juicio y comentario de los asistentes, donde cada escritor logra entrar en contacto con un grupo no sólo de compañeros, sino de lectores que le perimitirán escuchar puntos de vista, observaciones y juicios de valoración que le ayuden a trabajar la obra propia.
Este taller es para miembros de la Asociación, así que puedes sumarte y participar en todos los eventos que organicemos.
Viernes 5. Plaza León Cota Collins. CSL. a partir de las 5:00 pm. Celebración del Día Internacional de la Danza de Casa de la Cultura de Cabo San Lucas. Evento reprogramado por el fantasma de la influenza, que había estado programado para el 28 del mes pasado, es decir, un día antes del mero día. En fin, por suerte, ya estamos listos para dicha muestra dancística de los talleres de Casa de la Cultura y de algunas escuelas y compañías hermanas que también se sumarán a la celebración. Asista.
Domingo 7. Plataforma Superior del Cerrito del Timbre (nombre no oficial otorgado por el C. Ángel Chávez, arbitrariamente, claro) 8:00 pm. Noches de Plenilunio. Tradicional evento de Lectura de Poesía acompañada de espectáculos musicales y dancísticos. Siempre acompañado por un vino o agua o refresco, según la dieta y el permiso. Esta lectura estará dedicada a Mario Benedetti. (ver póster)
Viernes 12. Museo de Historia Natural. 8:00 pm. Presentación del Libro "Isla de Bobos" de la escritora Ana García Bergua, editado por Seix Barral. 2a presentación en coordinación con la Feria del Libro de La Paz.
"Isla de bobos es una novela centrada en este hecho que ha sido retratado por la historia como heroico y novelado desde diferentes puntos de vista. A partir de una recreación ficticia, si bien basada en documentación histórica, Isla de bobos explora el carácter del heroísmo y el patriotismo más allá de su brillo formal, buscando en las raíces de los personajes y en las consecuencias trágicas que este caso llegó a tener para los soldados y las mujeres, las pulsiones que animan la conducta humana, el sentido de la idea de patria y del sacrificio heroico con una visión actual. La novela comienza en 1917, cuando otro barco norteamericano rescata a las mujeres y los niños de la isla, tras haber ocurrido la muerte del capitán y los soldados, así como los abusos del último soldado que sobrevivió, y va narrando la vida posterior de la viuda, sus enfermedades, su lucha por conseguir que el gobierno de Venustiano Carranza reconociera el heroísmo de su esposo y le asignara a ella una pensión para sobrevivir en los difíciles años de la segunda década del siglo. Esta trama se trenza con una recreación ficticia de la vida de un soldado que, de ser un personaje más bien gris en el ejército porfirista, pasa a ser enviado, como castigo a faltas leves, a aquella isla prácticamente desierta –excepto por los pájaros bobos y los cangrejos que hasta la fecha la habitan- y termina, literalmente, dando la vida por una patria que ya no existe y por aquel ejército que siempre lo rechazó."
"El arte es la manifestación más sofisticada de la cultura popular. Acceder a ella es un placer y un derecho. Asiste y participal"
lunes, 25 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Saludos
ResponderEliminarEstaré al pendiente de las actividades.
Thanks For This Article
ResponderEliminarReally Nice For Me
my blog